En agosto de 2025, los precios de frutas y hortalizas en la provincia de Buenos Aires continuaron acelerando la inflación básica, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).
Las seis hortalizas más demandadas —papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata— registraron un incremento promedio ponderado del 4,1% respecto a julio, lo que implicaría una suba del 4,4% en el segmento correspondiente del Índice de Precios al Consumidor (IPC-VTL). Este segmento representa el 2,2% del rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas del IPC y añadiría cerca de 0,1 punto al alza general del índice.
Entre los productos, el tomate lideró el aumento, con una suba de 58%, seguido por la batata (19,5%) y el zapallo (0,4%). En cambio, la lechuga (-35,3%) y la papa (-19,2%) registraron caídas. En términos interanuales, el tomate acumula un alza impresionante del 183,3%, mientras que la batata sube un 15,4% .
En el caso de la fruta, el segmento que comprende banana, limón, manzana y naranja experimentó un alza del 5,1% mensual, con un impacto estimado de 5,5% en el IPC-Frutas y un aumento de 0,1 punto en la división Alimentos del índice . El limón fue la fruta que tuvo mayor variación interanual, con un alza del 61%, mientras que todas las frutas, salvo la naranja (-0,4%), reflejaron incrementos: limón (13,5%), banana (7,4%) y manzana (13,5%). La banana se vio en parte afectada por un corte en el paso Cristo Redentor, que elevó su precio. Además, la recuperación de exportaciones de limón hacia Chile y Brasil contribuye a reducir oferta en el mercado local.
Supermercados vs. Mercado Central
Las grandes cadenas de supermercados también reflejaron aumentos, aunque en general menores: las hortalizas subieron un 3,6% promedio, con las alzas más destacadas en tomate (84,9%) y zapallo (11,7%). En tanto, batata (-14,3%), lechuga (-22,6%), papa (-2%), y cebolla (-0,3%) mostraron bajas.
La brecha de precios entre el Mercado Central y los supermercados alcanzó 159,1%, aumentando 36,3 puntos porcentuales desde julio. La batata registró la mayor dispersión de precios entre supermercados, con una diferencia del 84,8% entre el más caro (MasOnLine) y el más barato (Carrefour).
Panorama macro e inflación general
En julio, el IPC nacional aumentó un 1,9%, y acumuló un alza del 17,3% entre enero y julio, según INDEC. Alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron 1,9% en ese período. La presión generada por los productos frescos podría situar la inflación de agosto en torno al 2% o más, en línea con proyecciones de consultoras como EcoGo.
Los aumentos destacados en frutas y hortalizas en el Mercado Central y en supermercados no sólo impactan directamente el presupuesto familiar, sino que también actúan como motores primarios de inflación. El extraordinario aumento del tomate —más del 180% anual— junto a alzas sostenidas en frutas como limón y banana, dejan en evidencia cuán volátiles y vulnerables son estas categorías dentro de la canasta alimentaria argentina. La persistencia de estas tendencias sugiere que, sin políticas de regulación, financiación y control de importaciones, las familias continuarán pagando más por los alimentos esenciales.
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.