La histórica planta industrial láctea, La Suipachense, símbolo de la localidad bonaerense de Suipacha desde 1947, enfrenta una de las crisis más graves de su trayectoria. Con salarios impagos desde julio, deudas millonarias y una caída abrupta en la producción, la continuidad de la planta y de los 140 empleos directos está en duda.
La semana pasada, dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) y representantes de la empresa —propiedad de capitales venezolanos bajo la razón social Maralac— se reunieron en la delegación regional del Ministerio de Trabajo en un encuentro clave para definir el futuro de la firma.
Afuera, los trabajadores marchaban al ritmo de bombos y redoblantes, expresando la tensión que domina a una ciudad de apenas 12.000 habitantes.
La situación financiera es crítica: según cálculos gremiales, la planta necesita $2.800 millones mensuales para funcionar con normalidad, pero hoy apenas recauda $500 millones.
Eso derivó en atrasos salariales, deudas con proveedores y un desplome de la producción: de los 250.000 litros de leche diarios que procesaba en sus mejores momentos, actualmente apenas llega a 40.000, un nivel que los propios empleados consideran “inviable”.
Cruce entre empresa y gremio
Mientras los trabajadores mantienen la toma de la planta, desde la compañía aseguran que se trata de “una usurpación” promovida por el sindicato y acusan a la intervención gremial de ser la causa principal de la baja productiva.
Inversión condicionada
A la par, los dueños prometieron una inversión de 3 millones de dólares, aunque condicionada a una reducción drástica de personal, algo que Atilra rechaza de plano.
Escalada del conflicto
La tensión escaló con el despido de nueve empleados, lo que generó un fuerte rechazo gremial. “Si aceptamos esos despidos, después vendrán por más. O entramos todos o quedamos todos afuera”, advirtió Cristian Frenoglio, secretario del gremio.
Un pueblo en vilo
El deterioro de La Suipachense golpea de lleno en Suipacha, donde la empresa no solo es fuente de empleo sino parte de la identidad local. Fundada como cooperativa en 1947 y luego adquirida por Maralac en 2015, la planta hoy se encuentra al borde del colapso.
Amenazas latentes
A los atrasos salariales y las deudas se suma la amenaza de cortes en los servicios de electricidad y gas por falta de pago, lo que podría paralizar definitivamente la producción.
Incertidumbre en la comunidad
En este marco, la comunidad vive con incertidumbre el fantasma del cierre. La próxima audiencia en el Ministerio de Trabajo será decisiva para definir si la planta encuentra un camino de continuidad o si Suipacha pierde a su fábrica más emblemática. (InfoGEI)Ac
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.