Ajuste sin freno: el Estado nacional perdió casi 49 mil empleos en menos de un año y medio

Ajuste sin freno: el Estado nacional perdió casi 49 mil empleos en menos de un año y medio

En tan solo dieciséis meses de gestión del presidente Javier Milei, el sector público nacional sufrió una poda histórica. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, la dotación de personal se redujo en 48.892 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 14,2% en la estructura del Estado. La política de “desguace” aplicada por la administración libertaria no solo apuntó a reducir el tamaño del Estado, sino también a vaciar su capacidad regulatoria y de gestión, abarcando desde la administración central hasta las empresas públicas.

El recorte afectó de manera desigual a las distintas áreas: la administración centralizada perdió 14.710 empleos (-26,3%), seguida por la descentralizada (-14.800 puestos, -10,8%) y la desconcentrada (-2.561, -8,5%). En tanto, las empresas y sociedades del Estado sufrieron un ajuste de 15.221 empleos, equivalente al 14,6% de su plantilla, mientras que otros entes estatales registraron una baja del 7,8%.

La empresa más golpeada fue la Agencia de Publicidad del Estado (ex Télam), con un recorte brutal de 14.710 trabajadores, lo que representa una reducción del 79,4% de su personal y prácticamente su desaparición. Le siguen el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) (-2.095), los Fondos Pellegrini del Banco Nación (-1.633), y medios públicos como Radio y Televisión Argentina (-614). También fueron fuertemente impactadas empresas tecnológicas, educativas y de infraestructura, como Educar S.E., Contenidos Públicos S.E., el Polo Tecnológico Constituyentes, y el Correo Argentino, con caídas que oscilan entre el 28% y el 51%.

En el plano de los organismos descentralizados y desconcentrados, el mayor golpe lo recibió el Servicio Geológico Minero Argentino, que perdió 4.787 empleos. También se registraron recortes en áreas clave para el desarrollo científico y sanitario: el Instituto Nacional de Vitivinicultura (-1.344), el CONICET (-530) y el Malbrán (-453). En términos relativos, se destacan caídas como la del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, con un desplome del 61% de su planta, y fuertes reducciones en organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, la Agencia Nacional de Discapacidad y el Hospital Ramón Carrillo, todos con pérdidas de entre el 32% y el 38%.

Este ajuste, presentado como parte de una política de “eficiencia” estatal, pone en jaque las funciones estratégicas del Estado, dejando debilitadas áreas sensibles vinculadas a la salud, la ciencia, la educación, la producción y la comunicación pública. La tendencia marca no solo un retroceso en la cantidad de personal, sino un vaciamiento en términos de capacidades institucionales, técnicas y sociales.


Discover more from

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Share

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading