Las poco más de 50.000 mujeres y disidencias que trabajan en la construcción son apenas el inicio del número de participación que el Gobierno nacional, las cámaras empresarias y la Uocra se proponen alcanzar a partir de las políticas e incentivos transversales, cuyos propósitos, además, se amplían hacia la erradicación de la violencia de género, la capacitación y la igualdad de oportunidades.
Las 50.313 mujeres que trabajan en la construcción “reflejan los esfuerzos de las políticas inclusivas del Ministerio de Trabajo, que promovieron el acceso a programas de formación profesional para el sector”, señaló a Télam la subsecretaria Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, María Cecilia Cross, quien destacó en ese sentido el programa Fomentar, puesto en práctica junto a la red de capacitación de Uocra y Uocra Mujeres.
Por otra parte, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad junto con las carteras de Trabajo, de Desarrollo Social y de Obras Públicas, impulsa el programa Constructoras, para favorecer la inclusión de mujeres y diversidades en las obras que cuenten con financiamiento público a lo largo y a lo ancho de nuestro país.
María Pía Villarino, directora de Institucionales de Obras Públicas, adelantó a Télam que la inminente creación de la Dirección de Género y Diversidad en esa cartera porque “a los esfuerzos que hacemos con la Cámara Argentina de la Construcción, la Uocra y otros organismos del Estado nacional, necesitamos un área para desmasculinizar el sector y concretar las alianzas que llevamos adelante”.
Entre las políticas públicas aplicadas para impulsar la inclusión de mujeres y diversidades en el sector, Villarino destacó que la obra pública promovida por empresas y organismos estatales como AySA, Enosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y Vialidad Nacional incluyen sus pliegos de licitación la necesidad de incluir mujeres, a través de la fijación de cupos mínimos.
Sin embargo, advierte que “falta un cambio cultural para que las mujeres se animen y se capaciten” en tareas constructivas. Un modo para contribuir a ese cambio de paradigma, señaló, es el “lanzamiento oficial de centros de formación profesional con perspectivas de género, que sean amigables para las mujeres”.
Villarino se pronunció en favor de “incorporar los espacios de cuidado, cambiar las formas de trato y modificar los lenguajes, no solo con las mujeres sino también con las diversidades”.
Además de las políticas laborales al interior de Obras Públicas, la cartera lleva adelante diversas acciones junto a cámaras empresarias, sindicatos, otros organismos del Estado nacional y órganos multilaterales. Entre ellas:
- Plan Argentina Hace: lanzado para generar nuevos puestos de trabajo a través de un programa de infraestructura de ejecución rápida, con mano de obra local;
- Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible: fue desarrollado junto a la Unops (Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), que realiza obras con cooperativas con una participación de mujeres que llega al 30%;
- Convenios para el mantenimiento de rutas, con participación directa de Vialidad Nacional y municipios.
- Agua y Cloaca + Trabajo de AySA, que realiza obras de agua y cloaca con cooperativas que integran mujeres y disidencias; y
- Construir Trabajo e Igualdad, destinado a personas beneficiarias del Potenciar Trabajo y cuyo objetivo es su formalización en el sector.