La montaña rusa de los precios: Hortalizas y frutas en el Mercado Central y supermercados, datos a febrero 2025

La montaña rusa de los precios: Hortalizas y frutas en el Mercado Central y supermercados, datos a febrero 2025

Un reciente informe del Observatorio de Frutas y Verduras del CEPA revela que el mes de febrero de 2025 trajo cambios significativos en los precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en las grandes cadenas de supermercados. El análisis, que abarca tanto datos mayoristas como minoristas, pone en evidencia una notable disparidad entre ambos canales, con implicaciones directas para el costo de la canasta alimentaria de los argentinos.

En el segmento de verduras, tubérculos y legumbres (VTL) –que incluye papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata, representando el 75,3% del volumen comercial del Mercado Central– se registró una contracción intermensual del 7,6% en los precios ponderados. Sin embargo, la evolución por especie fue dispare: mientras la lechuga experimentó un aumento del 34,8%, el tomate y la cebolla subieron modestamente (6,7% y 5,1% respectivamente), el zapallo descendió un 43,2% y la papa y batata cayeron un 11,2% y 10,3%. A nivel interanual, el segmento se incrementó un 55,0%, destacando que la lechuga fue la especie con la mayor variación, alcanzando un 151,3%.

Por su parte, el segmento de frutas –compuesto por naranja, plátano, manzana y limón, que representa el 55% del volumen en el MCBA– mostró una contracción de precios ponderados de 13,8% intermensual. La naranja fue la única fruta que registró un alza (8,8%), mientras que el limón, la manzana y el plátano disminuyeron sus precios en 43,6%, 8,0% y 4,8% respectivamente. En términos interanuales, el segmento de frutas tuvo un incremento del 42,5%, con el limón destacándose por un impresionante 198,4%.

La comparación con los precios minoristas en grandes cadenas de supermercados del Gran Buenos Aires pinta un panorama aún más complejo. En febrero, el promedio de precios de las seis especies de hortalizas en supermercados aumentó en 31,6% respecto al mes anterior. No obstante, la variación no fue uniforme: algunas especies como la lechuga se encarecieron de manera exponencial (105,6%), mientras que otras, como la papa, cayeron en su valor (21,3%). Además, se evidencia una notable dispersión de precios entre las diferentes cadenas; por ejemplo, la brecha en el precio de la lechuga alcanzó hasta un 195,0% entre el valor máximo y mínimo, mientras que la batata mostró una diferencia del 22,3%.

Uno de los hallazgos más destacados del informe es la brecha creciente entre los precios mayoristas del Mercado Central y los precios minoristas en supermercados. En febrero, dicha brecha se ubicó en 139,8%, lo que representa un aumento de 22,8 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior. Esta disparidad, que se mantiene en una estrecha limitación (R²=0,9889 para el segmento de verduras y R²=0,993 para las frutas), sugiere que las variaciones en el mercado mayorista se trasladarán a la canasta de alimentos del consumidor, impactando directamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En conclusión, el escenario actual muestra una dinámica compleja en la evolución de los precios de hortalizas y frutas en el MCBA y en supermercados. Mientras que algunos productos presentan aumentos significativos, otros registran caídas marcadas, y la creciente brecha entre los canales mayoristas y minoristas indica que los consumidores podrían enfrentar variaciones notables en sus costos de vida en los próximos meses. Con estos datos, el informe del CEPA se erige como una herramienta clave para entender el comportamiento del mercado y anticipar tendencias que afectarán la economía familiar en la región.

Share

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading