El 24 de marzo de 1976, Argentina sufrió un golpe de Estado que instauró la última dictadura cívico-militar, dando inicio a un período de terrorismo de Estado que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos, persecuciones, censura y la violación sistemática de los derechos humanos. A 49 años de aquel trágico acontecimiento, la ciudad de Azul llevó adelante diversas actividades para mantener viva la memoria y reforzar el compromiso con la verdad y la justicia.
La jornada central tuvo lugar a las 16 horas en la Plazoleta de la Madre, donde se congregaron autoridades locales, representantes de organizaciones de derechos humanos y vecinos de la comunidad. Durante el acto, se realizaron discursos alusivos que enfatizaron la importancia de recordar a las víctimas y de continuar la lucha por los derechos humanos. Se rindió homenaje a los desaparecidos de la ciudad y del país con intervenciones artísticas y momentos de reflexión colectiva.

Por la mañana, a las 11 horas, la Escuela Secundaria N° 8, ubicada en Aldaz 398, realizó un acto alusivo que incluyó un diálogo con el profesor Jorge Meza, fomentando la reflexión entre los estudiantes sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica.
En horas de la tarde, a las 16 horas, en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho, situado en Bolívar 481, se proyectó el documental “Revelar. Indicios de Identidad”, dirigido por Fermín Rivera. Esta obra aborda la temática de la identidad y la memoria, ofreciendo una mirada profunda sobre las consecuencias de la dictadura en la sociedad argentina. Posteriormente, a las 17:30 horas, se descubrió una placa que reconoce al Centro como sede de transmisión del juicio subzona 12, en un acto que contó con la presencia de autoridades académicas y público en general.
El 23 desde las 15 horas hasta la medianoche, en el ex centro clandestino de detención y actual Jardín Maternal De Paula, ubicado en Escalada 824, se llevó a cabo una vigilia conmemorativa. A las 18 horas, en el mismo lugar, SUTEBA y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentaron el libro “Historias rotas. Locura y suicidio en las cárceles de la dictadura”, de las periodistas Claudia Rafael y Silvana Melo, generando un espacio de reflexión y debate sobre las secuelas psicológicas de la represión.
Estas actividades reflejan el compromiso de la comunidad de Azul en mantener viva la memoria colectiva, promoviendo espacios de reflexión y educación para las nuevas generaciones, en pos de fortalecer la democracia y los derechos humanos en Argentina.